
Cómo usar indicadores energéticos en tu industria
Los indicadores energéticos te permiten conocer la real eficiencia energética de tu empresa y dan la pauta para optimizar los consumos. En esta nota, te contamos lo que necesitas saber para generar indicadores y usarlos de la forma correcta.
Podríamos comparar a los indicadores energéticos con una estación meteorológica donde diversos instrumentos miden la humedad, la presión atmosférica y la velocidad del viento. Dependiendo de esos números, el meteorólogo predice si tendremos un día soleado o una gran tormenta.
Los indicadores energéticos tienen la función de expresar la relación entre el consumo de energía y la actividad económica o productiva responsable de este consumo. Si usas los indicadores de desempeño energético, tendrás una visión clara del consumo y la eficiencia energética de una empresa.
Si tu eficiencia se parece más a un día soleado, no tendrás que hacer cambios. Vas por la buena senda con tus decisiones de gestión. Por el contrario, si ves que hay nubes oscuras y truenos, es momento de redireccionar tus medidas de ahorro energético.
Qué tipos de indicadores energéticos existen
TExisten dos tipos de indicadores de desempeño energético:
- Indicadores de consumo específico: muestran el consumo de energía por unidad de producción o actividad. Son especialmente útiles en industrias con producciones variables, ya que permiten visualizar las fluctuaciones en el uso de la energía de acuerdo a la salida de producción.
- Indicadores de eficiencia energética (base 100): estos indicadores comparan el consumo energético con una línea base establecida. Permiten cotejar el consumo actual con el indicado por la línea base y evaluar el impacto de las medidas implementadas.
Los indicadores energéticos más significativos
Ya definimos el tipo de indicadores y ahora te presentamos los que indicadores de desempeño energético más significativos que suelen usar las empresas:
- Indicadores de consumo específico: hacen referencia al gasto total de energía teniendo en consideración todas las fuentes de energía utilizadas en las actividades de tu empresa.
- Intensidad energética: entrega datos cuantitativos sobre la relación entre el consumo de energía y la capacidad de producción de la economía.
- Indicador de emisiones específicas de CO2 en la generación de electricidad: mide la cantidad de emisiones de CO2 por unidad de electricidad generada.
Cómo se calculan los indicadores energéticos
Más arriba, mencionamos los tipos de indicadores energéticos. Para hacer los cálculos de cada indicador se usan métodos específicos, mira cuáles son:
- Indicadores de consumo específicos: se calculan dividiendo el consumo total de energía por una unidad de producción o actividad (como toneladas producidas, metros cuadrados climatizados, etc.).
- Indicadores de eficiencia energética (base 100): se calculan definiendo un año o período base (línea base) y asignando el valor 100 a ese período, en los casos en que es posible modelar el consumo de energía del periodo de referencia, el valor 100 corresponde al valor entregado por dicho modelo. El indicador es una comparación entre el valor actual del consumo de energía y la base, los valores resultantes mayores de 100 indican una mayor eficiencia (el consumo real es menor al de la referencia), mientras que indicadores con valores por debajo de 100 indican una menor eficiencia respecto de la referencia.
En el caso de los Indicadores de consumo específico, es difícil determinar el nivel de eficiencia a simple vista, ya que debes tener presente cuál es el valor o rango aceptado. La otra complejidad es que la visualización de los resultados de las mejoras no es inmediata y debe ser estimada o calculada en base al consumo esperado o bien comparada con un indicador de referencia.
Por otro lado, los Indicadores de eficiencia energética (base 100) nos permiten visualizar de forma clara mejoras o retrocesos en la eficiencia energética a lo largo del tiempo.

¿Cómo elegir los mejores indicadores energéticos para tu empresa?
Si te estás iniciando en la gestión energética, es probable que con los indicadores de consumo específico sea suficiente. Por ejemplo, tomar en cuenta las facturas de energía eléctrica y gas te entregará datos más directos y fáciles de analizar. Además, en este caso, como tomarás indicadores simples, no necesitarás modelos y podrás asignar costos de manera directa.
En una etapa más avanzada de la gestión, debemos definir más específicamente cuáles serán aquellos tipos de consumos que medirás y en base a los cuales calcularás los indicadores de desempeño energético. Para hacerlo, puedes seguir estos 5 pasos:
1. Identificar los Usos Significativos de la Energía (USE)
Selecciona los consumos que tienen un papel relevante en el proceso productivo de tu organización. Estos pueden provenir de un área específica, un proceso, un equipo horizontal, entre otros. Para saber más sobre los USE y cómo definirlos, mira este artículo.
2. Comprobar la relación entre el consumo energético y las variables definidas
Una vez identificados los USE, es necesario definir las variables independientes que afectan el consumo y su relación con los USE. Al mismo tiempo, en este paso deberás definir tu línea base de consumo para hacer comparaciones con una referencia de consumo.
3. Contar con con los datos necesarios para hacer el seguimiento
Es crucial asegurar que los datos de los USE, tanto de consumo de energía como de las variables, estén disponibles y actualizados en todo momento. La recopilación de ambos debe ser fácil y tener una frecuencia definida. Esto se puede lograr automatizando el proceso de toma de datos a través de un software como el que creamos en EMMA ENERGY.
4. Limitar la cantidad de indicadores de desempeño energético
De por sí, hacer un seguimiento de los indicadores implica un trabajo extra tanto de los colaboradores como de la gerencia de la empresa. Por eso, si tenemos un número limitado y abordable de indicadores a los que darle seguimiento, se facilita el trabajo y se evita generar un rechazo a la tarea de gestión energética.
5. Relacionar los indicadores energéticos con una meta de eficiencia
Establecer metas de eficiencia energética contribuye a la eficacia de la gestión de la energía dentro de la empresa. Te recomendamos vincular cada indicador a una meta específica que sea medible. Así se podrá validar el cumplimiento de la meta y calcular la rentabilidad de las mejoras realizadas.
Visualización de los indicadores energéticos
La visualización es clave a la hora de analizar los datos que arrojan los indicadores. Los datos entregados en dashboards con gráficos e información clara serán más fáciles de analizar a la hora de la toma de decisiones.
También es clave que la visualización que escojas te permita hacer un seguimiento gráfico del indicador en el tiempo. Esto te dará la posibilidad de detectar tendencias de consumo a lo largo de un período determinado.
Otro punto a considerar respecto de la visualización es que se muestren al mismo tiempo los consumos y los indicadores energéticos. Si ves el comportamiento de ambos al mismo tiempo, podrás tomar decisiones más informadas a partir de la comparación de esos datos.
¿Cómo elijo un tipo de visualización?
El tipo de visualización que utilices dependerá de dos factores relacionados con los datos:
- Cantidad de datos con los que se trabaja.
- Periodicidad de la toma de muestra de datos.
Visto así, si solo tienes datos de facturación de energía y producción mensuales podrás utilizar una hoja de Excel para los registros y la generación de gráficos.
En cambio, si cuentas con datos en línea y actualizaciones periódicas, te recomendamos buscar otro tipo de herramientas. Podrías decantarte por soluciones de visualización como PowerBI o bien, trabajar todo en herramientas más avanzadas, donde los análisis y visualización se entregan en una misma plataforma, como EMMA ENERGY.
¿Indicadores energéticos o línea base de consumo?
Imagina que vas al médico porque tienes una molestia en el hígado. Seguramente, te enviarán a hace alguno análisis para ver tus valores actuales. En base a esos valores, el especialista hará una comparación con los “valores normales” que se han establecido como saludables y tomará medidas para mejorar tu estado.
Podríamos asemejar tus valores actuales con los indicadores energéticos y los “valores normales” con la línea base. Entonces, para tomar una decisión ambos son necesarios, nunca excluyentes.
Los indicadores energéticos y la línea base están estrechamente relacionados, ya que se retroalimentan con los datos que generan y esto les permite realizar ajustes para mejorar la eficiencia energética.
Las relaciones se establecen dependiendo de los indicadores:
- Indicadores de consumo específico: el valor que calcula este indicador corresponde al momento actual, y podemos compararlo con el valor del indicador de referencia que ofrece la línea base.
- Indicadores de eficiencia (base 100): estos se relacionan directamente con la linea base, ya que utilizan el modelo de consumo de energía como referencia para comparar el consumo energético actual y medir así el nivel de eficiencia energética.
Como la línea base y los indicadores de desempeño energético son datos relacionados con la eficiencia, se suele pensar que con solo construir uno de los dos es suficiente. Nada más lejos de eso. Los dos son necesarios y complementarios si quieres tener éxito en tu gestión energética
Mira estos ejemplos donde los calculamos y comparamos con la línea base.


La línea base energética será la pieza clave que guie tus pasos hacia el ahorro energético y la reducción de la huella de carbono. Elegir el modelo adecuado y calcular la línea base te permitirá monitorear tus avances en gestión de la energía.
En EMMA ENERGY podemos hacerlo por ti de forma simple, solo necesitamos que nos proporciones los datos relevantes de consumo de tu empresa y nuestro software hará el resto. Contáctanos y conversemos sobre tu línea base de consumo.

Conoce más