que es la revision energética y para qué sirve

¿Qué es la Revisión Energética?

La revisión energética es la la clave para una Gestión Eficiente de la Energía. Conoce todo lo que hay que saber sobre ella.

La gestión eficiente de la energía es un desafío constante para las empresas que buscan optimizar sus costos operativos y reducir su impacto ambiental. En este contexto, la revisión energética juega un papel fundamental, ya que permite identificar oportunidades de mejora en el consumo energético y establecer estrategias efectivas de eficiencia.

En este artículo profundizamos sobre qué es una revisión energética, su importancia dentro de un sistema de gestión de la energía (SGE), los pasos para realizarla correctamente y las herramientas digitales que facilitan su implementación.


¿Qué es una Revisión Energética?

Su propósito principal es identificar ineficiencias, oportunidades de ahorro y establecer una base de referencia para la gestión energética. Dentro de un sistema de gestión basado en ISO 50.001, esta revisión es clave para la mejora continua.

Los objetivos principales de una revisión energética incluyen:

  • Analizar el consumo energético actual.
  • Identificar oportunidades de mejora y ahorro energético.
  • Establecer indicadores clave de desempeño (KPIs).
  • Proporcionar datos para la toma de decisiones estratégicas.
  • Asegurar el cumplimiento de normativas ambientales y de eficiencia energética.

De esta forma, la revisión energética es en realidad la base técnica sobre la cual se desarrolla la gestión de la energía, ya que aporta los datos cuantitativos necesarios para avanzar en eficiencia energética de una forma sistemática y estratégica.

Beneficios de una Revisión Energética

La implementación de una revisión energética trae consigo múltiples beneficios, entre los que destacan:

  • Reducción de costos operativos: Al eliminar desperdicios energéticos y mejorar la eficiencia de los procesos.
  • Cumplimiento normativo: Facilita la certificación ISO 50.001 y el cumplimiento de regulaciones ambientales.
  • Mejora de la sostenibilidad: Contribuye a la reducción de la huella de carbono.
  • Optimización de recursos: Permite utilizar la energía de manera más estratégica y eficiente.
  • Toma de decisiones basada en datos: Proporciona información confiable para inversiones en eficiencia energética.

La Revisión Energética en un Sistema de Gestión de la Energía (ISO 50.001)

Relación entre la ISO 50.001 y la Revisión Energética

La norma ISO 50.001 establece un marco para la gestión de la energía en las organizaciones. Dentro de este marco, la revisión energética es un requisito esencial, es decir, sin esta no es posible hacer gestión de la energía, ya que proporciona los datos necesarios para establecer objetivos y metas de eficiencia energética.

Según la norma, la revisión energética debe incluir:

  1. Análisis del consumo energético histórico y actual.
  2. Identificación de usos significativos de la energía (USE).
  3. Detección de oportunidades de mejora en eficiencia energética.
  4. Definición de la línea base energética.
  5. Evaluación de riesgos y oportunidades relacionados con la energía.

Usos Significativos de la Energía (USE)

Dentro de una empresa, no todas las áreas o procesos tienen el mismo impacto en el consumo energético. Por ello, la norma ISO 50.001 introduce el concepto de Usos Significativos de la Energía (USE), que permite priorizar aquellas actividades que tienen mayor impacto en la eficiencia energética y en la reducción de costos.


Pasos para Realizar una Revisión Energética Efectiva

Para llevar a cabo una revisión energética eficaz, es fundamental seguir una metodología estructurada. A continuación, detallamos los pasos clave:

1. Recopilación de Datos Energéticos

La base de cualquier revisión energética es la información. Se deben recopilar datos históricos y actuales sobre el consumo de energía, incluyendo:

  • Registros de facturación eléctrica y de combustibles.
  • Datos de sistemas de monitoreo y medición en tiempo real.
  • Información sobre el desempeño energético de equipos y procesos.

Es importante mencionar que la recopilación de datos no es solo respecto del consumo de energía, también es necesario sumar a este set de información los datos referentes a dónde y para qué se está usando esa energía. Para esto, y dependiendo del tipo de empresa, su rubro, productos o servicios entregados, es necesario también considerar: producción, cantidad de servicios entregados, horas trabajadas, metros cuadrados, temperatura ambiente, kilómetros recorridos, etc.

2. Identificación de Usos Significativos de la Energía (USE)

Una vez recopilados los datos, se deben analizar para identificar cuáles son los procesos, equipos o áreas con mayor consumo energético. Esto permitirá priorizar las oportunidades de mejora y establecer estrategias de eficiencia.

En este punto lo que se recomienda es analizar el consumo de energía total, durante un año, por cada una de estas áreas y ordenarlos de mayor a menor. Los USE serán aquellos que representen del orden del 80% del consumo de energía total (Regla de Pareto).

Si se cuenta con información detallada de los consumos de energía, por ejemplo porque ya se están midiendo de manera independiente las áreas o procesos hacer esta división es muy sencilla. En los casos en que solo se cuenta con el dato de consumo de la factura, será necesario hacer una estimación del consumo de cada área, para esto hay dos alternativas:

  • Hacer mediciones con equipos portátiles por un periodo representativo. Estas mediciones se extrapolarán al resto del año.
  • Estimar la energía consumida en base a los datos de potencia de cada equipo y sus horas de uso.

En cualquiera de los dos casos, es recomendable asesorarse por profesionales con experiencia, que podrán tomar las consideraciones y criterios necesarios para que estas estimaciones sean una buena representación de la realidad de la empresa.

3. Definición de la Línea Base Energética e indicadores de desempeño

La Línea Base Energética (LBE) es un punto de referencia que permite medir y comparar el desempeño energético a lo largo del tiempo. Se define en función de datos históricos y se ajusta según variaciones en la producción, clima u otros factores relevantes.

En términos prácticos, la línea base es una ecuación o un modelo matemático (también pueden ser algoritmos de inteligencia artificial como los de EMMA) que representa el consumo de energía a partir de las variables independientes, esto es aquellos datos que influyen en el consumo de energía pero que no tienen una relación directa. Para obtener una línea base es necesario utilizar datos históricos tanto de ocnsumod e energía como de las variables. La fecha en la cual se consideran estos datos históricos se llaman: periodo de referencia.

Por ejemplo, la temperatura a la que debe llegar una preparación (temperatura deseada) no es una variable independiente, porque está relacionada con la cantidad de energía que aplico para subir esa temperatura, pero sí es una variable independiente la temperatura inicial de esa preparación, porque la cantidad de energía que necesito para llegar a la temperatura deseada dependerá de qué tan caliente está inicialmente.

Volviendo al tema del modelo, cuando se tienen pocos datos, por ejemplo solo facturas y pocas variables independientes, la línea base se puede obtener con el uso de excel y la función de regresión lineal. Cuando los casos son más complejos, hay más variables o incluso diferentes escenarios, se recomienda utilizar otros métodos más avanzados de análisis de datos para que la línea base sea realmente representativa.

Respecto de los indicadores energéticos, hay de diferentes tipos, pero todos tienen en común que se utilizan para hacer seguimiento del consumo de energía real respecto del consumo de energía que indica la línea base, con lo cual es posible medir la eficiencia en el uso de la energía, también llamado «desempeño energético«.

4. Evaluación de Oportunidades de Mejora

Este es el paso clave donde se identifican oportunidades de optimización, que pueden incluir:

  • Uso de tecnologías más eficientes.
  • Implementación de sistemas de automatización y control.
  • Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.
  • Cambio en prácticas operativas para mejorar la eficiencia energética.

El ahorro de energía no es lo único importante de las oportunidades de mejora. Tengamos presente que las oportunidades de mejora deberán ser priorizadas y solo aquéllas que representen beneficios para la organización serán consideradas para implementar. Por eso, cada vez que se identifica una oportunidad de mejora, es necesario que se estime cuál sería el ahorro de energía esperado, el ahorro económico, los plazos o requisitos de implementación y cualquier otro punto importante que se debe tener presenta a al hora de decidir.

5. Priorización y Plan de Acción

Las oportunidades de mejora deben ser priorizadas según su impacto, costo de implementación y retorno de inversión. La forma de priorizarlas podrá ser por costo/beneficio, periodo de retorno de la inversión, rapidez de implementación, etc. Es importante que cada organización defina sus propios criterios y dentro de ellos cuáles son más relevantes. Esta es una actividad que generalmente hace el gestor energético con su equipo de gestión, involucrando además a finanzas, operaciones u otras áreas que puedan tener injerencia en las decisiones.

Por lo general para priorizar, una vez que se definen los criterios, estos se puntúan y se elabora un ranking de oportunidades.

El ranking o listado de oportunidades priorizadas es el insumo para generar un plan de acción, ya que sin este, nos quedaríamos solo con saber el estado actual, pero no podríamos concretar ninguna mejora. El plan de acción de eficiencia energética se debe tratar como cualquier plan de acción dentro de la empresa, es decir, debe incluir al menos fechas, recursos, responsables y resultados esperados.

6. Implementación y Monitoreo

La revisión energética no es un proceso estático. Se deben monitorear constantemente las mejoras implementadas y hacer ajustes cuando sea necesario. Para ello, se pueden utilizar sistemas de medición en tiempo real y herramientas digitales de análisis energético.

Dentro de la implementación y el monitoreo, se vuelven extremadamente relevantes los indicadores y también los resultados esperados del plan de acción.


Quizás la revisión energética te suene muy similar a las auditorías energéticas? Pues sí, antes que la norma ISO50.001 se hiciera popular para alcanzar la eficiencia energética, se realizaban diagnósticos o auditorías energéticas, los cuales son equivalentes a la revisión energética de la ISO.

En Chile, la Agencia de Sostenibilidad energética tienen una serie de guías metodológicas, por sector productivo, para realizar una auditoría o diagnóstico energético, puedes encontrarlas en este link .

Revisión periódica y mejora continua

Este es un punto que debemos destacar y es lo que la diferencia del diagnóstico energético, que por lo general solo llegaba hasta el paso 5. La revisión energética debe ser algo que se realiza de forma periódica. Cambios en las condiciones de operación, materia prima, incorporación de nuevos equipos, ampliaciones o incluso el día a día, pueden hacer que las condiciones iniciales cambien la situación energética de la empresa.

Dentro de la gestión de la energía, se establecen procedimiento claros sobre cómo se debe monitorear el desempeño energético (indicadores) y bajo qué circunstancias por ejemplo, se debe evaluar la generación de una nueva línea base.

A veces dentro de la misma revisión energética se establecen niveles de tolerancia para evitar realizar cambios seguidos que dificulten el seguimiento o genere confusión sobre el caso base para medir el resultado de alguna medida de eficiencia energética implementada. Por ejemplo, es normal establecer que variaciones de +/- 10% de los indicadores de desempeño energético no ameritan una revisión de la línea base.

Independiente de los procedimientos que indican bajo qué circunstancias se debe realizar un ajuste, es recomendable que, así como las personas se realizan chequeos médicos preventivos, la revisión energética se revise al menos una vez al año.

Tecnología y Digitalización en la Revisión Energética

Uno de los grandes desafíos que tiene la revisión energética es cómo se obtienen los datos necesarios para evaluar el desempeño energético, generar las líneas base y hacer seguimiento de indicadores. Por lo general las empresas comienzan con una recolección de datos manual o desde las facturas que llegan todos los meses, sin embargo, a medida que la gestión de la energía va permeando en la organización y las metas se hacen más ambiciosas, el registro manual se hace imposible, tanto por el tiempo requerido, así como también por la cantidad de información que se debe recopilar, segmentar y analizar.

En este escenario, el uso de herramientas digitales está comenzando a revolucionar la gestión energética, facilitando la recopilación y análisis de datos en tiempo real, permitiendo que los gestores energéticos centren sus esfuerzos en realizar las mejoras en lugar de solo recopilar información.

Entre las soluciones tecnológicas más utilizadas se encuentran:

  • Plataformas de monitoreo energético: Permiten visualizar el consumo en tiempo real y detectar anomalías.
  • Software de análisis de datos: Utiliza inteligencia artificial para identificar patrones de consumo y oportunidades de ahorro.
  • Sistemas de control automatizados: Ajustan automáticamente la operación de equipos para optimizar el consumo de energía.

EMMA, en su plataforma EnergyManager contiene todas las funciones necesarias para hacer una revisión energética y mantenerla actualizada para la gestión de la energía.

La revisión energética es una herramienta fundamental dentro de la gestión de la energía, especialmente en el marco de la ISO 50.001. Su correcta implementación permite reducir costos, mejorar la eficiencia operativa y contribuir a la sostenibilidad empresarial.

El uso de tecnologías digitales facilita este proceso, proporcionando datos precisos y recomendaciones basadas en análisis avanzados. Las empresas que priorizan la revisión energética y la mejora continua en sus procesos pueden lograr una reducción significativa en su consumo energético y una ventaja competitiva en el mercado.
que es la revision energetica y su relacion con la iso50001

Conoce más


Scroll al inicio