
Eficiencia energética en alimentos
Descubre las innovaciones tecnológicas para lograr la eficiencia energética en alimentos.
Conoce los desafíos en materia de eficiencia energética en alimentos y las opciones actuales para afrontarlos.
La cadena de producción de la industria alimentaria, desde el cultivo hasta la góndola del supermercado, consume cantidades elevadas de energía. Esta realidad debe ser abordada si queremos abastecer a una población en constante crecimiento a la vez que cumplimos con los objetivos de carbono neutral establecidos por los organismos internacionales y las propias empresas. La única forma viable es invertir en tecnologías innovadoras y energías renovables, y repensar los procesos para incluir prácticas de economía circular.El camino hacia la eficiencia energética en alimentos es desafiante pero posible. En este artículo te mostramos la actualidad de la industria en cuanto a emisiones y las acciones que se están tomando en algunos sectores productivos. |
Actualidad de las emisiones GEI en la industria alimentaria
Actualmente, la producción de alimentos es responsable del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mundiales y consume el 20% de la energía, de acuerdo a la FAO. Muchos países se han comprometido con el objetivo de carbono neutral a 2050 y ven en el sector alimentario un gran desafío debido a las emisiones totales que produce. Por ejemplo, en España, representa el 12% de las emisiones y en Chile, el 11%.
Lamentablemente, en estudios del Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile, se sostiene que de 2022 a 2030 se espera que aumenten en un 2% las emisiones de GEI. Este es un tema que se está intentado mitigar con incentivos y políticas gubernamentales.
Gran parte de esas emisiones GEI proviene del procesamiento de alimentos y su cadena de suministros. La maquinaria involucrada en estos es clave en el monto de emisiones:
- Uso de combustibles para alimentar calderas, motores y hornos.
- Uso de refrigerantes para mantener la cadena de frío, tanto en la producción como en el suministro.
Oportunidades de compensación de emisiones
Por otro lado, se presenta una gran oportunidad de compensación de emisiones en sectores como uso de la tierra y silvicultura. Algunas de ellas son:
- Aprovechamiento de condiciones naturales para la producción de energías renovables.
- Reforestación en áreas no productivas.
- Utilización de biodigestores para la industria ganadera, especialmente la porcina.
- Cambios en las prácticas de fertilización.
- Implementación de prácticas de agricultura regenerativa.
Sigue leyendo para conocer enfoques específicos de eficiencia energética en la industria alimentaria y ejemplos de acciones a nivel mundial para reducir las emisiones de GEI.
Eficiencia energética en agricultura
La producción de alimentos en su primera fase, la agricultura, tiene grandes oportunidades de aplicar estrategias que impulsen la eficiencia energética y contribuyan a la reducción de emisiones GEI.
El riego es uno de los factores que más consume energía (eléctrica y agua) en la producción de alimentos. En algunos lugares todavía se practica el riego por inundación. Este es ineficiente porque no se tienen en cuenta las necesidades exactas de cada cultivo y exige un monitoreo manual para saber cuándo regar.
La solución frente a este problema es el riego tecnificado, ya que su diseño tiene en cuenta los requerimientos específicos de cada cultivo. Sin embargo, este sistema también presenta desafíos: su costo inicial elevado y el alto costo de energía para su funcionamiento. Respecto de esto último, la solución está al alcance de la mano: energías renovables, sobre todo el uso de paneles solares.
En cuanto a la producción de energía a través de paneles solares, hay varias ventajas:
- Los paneles solares, además de producir energía, logran retener un 23% más de humedad en el suelo y esto contribuye a disminuir la necesidad de agua en los cultivos adyacentes.
- Existen paneles solares flotantes que se pueden implementar en estanques destinados al riego. Esto conduce a un mejor aprovechamiento del espacio e implica menores costos de instalación. Además, mitiga a evaporación de agua y reduce su uso total.
- Reducción de los costos en energías que se traduce en menores costos de producción y vuelve al sector más competitivo, eficiente y sostenible.
Finalmente, al igual que en todos los sistemas de gestión de energía, se debe considerar la renovación de maquinaria que tienda a ocupar tecnologías más eficientes en el consumo de energía. Uno de los principales ejemplos es la renovación de bombas de riego por aquellas que sean de alta eficiencia. Sin embargo, es importante mencionar que la reducción de consumo no dependerá solo del nuevo motor, sino que también del manejo que se haga de este.
Innovaciones eficientes en el procesamiento de alimentos
Según las predicciones, para el 2050 la población mundial llegará a los nueve mil millones de personas. Con esto, crecerá aún más la demanda de alimentos. Si sumamos este factor a la imperativa necesidad de disminuir las emisiones GEI, la industria alimentaria tiene grandes desafíos para reducir su consumo de energía y emisiones.
Muchas plantas donde se procesan los alimentos utilizan ventiladores y bombas que requieren una gran cantidad de energía. Por ejemplo, en la industria láctea se utilizan grandes sistemas de refrigeración y en la producción de azúcar se usan equipos de molienda y centrifugadora de alto consumo.
La producción de muchos alimentos procesados, como embutidos, enlatados, bebidas congeladas, entre otros, utilizan hornos y calderas industriales. Esto produce una gran cantidad de energía residual en forma de calor. Es decir, toda la energía que se transformó en calor para llevar adelante el proceso no se utiliza por completo, por lo que se pierde en forma de calor. Algunas soluciones para hacer un uso más eficiente de la energía son:
- Aislación de los motores
- Uso del calor residual para calefaccionar espacios o calentamiento de procesos
- Calentamiento de agua con diversos fines
- Generación de energía a través de la tecnología Ciclo Rankine Orgánico.
La modernización de equipos y procesos productivos es esencial para alcanzar la eficiencia energética en la industria alimentaria. Sin embargo, no hay que olvidar que para llegar a tomar la decisión el paso previo y necesario es una evaluación del consumo energético.
Si quieres hacer ese diagnóstico, te recomendamos comunicarte con nuestro partner ASGreen. Y, si quieres comenzar un seguimiento de tus consumos para tomar decisiones de eficiencia energética basadas en información clave, EMMA ENERGY te puede ayudar.
Desafío: El gran rediseño de los alimentos
Después de las cifras y ejemplos que hemos presentado más arriba, podemos decir que la industria alimentaria tal y como está no es sostenible en el tiempo.
Con este diagnóstico, varias organizaciones a nivel mundial han tomado cartas en el asunto para modificar el rumbo actual. Una de ellas es la Fundación Ellen MacArthur, que se dedica a fomentar la economía circular.
Ellos están llevando adelante el “Desafío: Gran rediseño de los alimentos”. En la práctica, este desafío invita a marcas de alimentos y supermercados a repensar el diseño de los alimentos que producen teniendo en cuenta estas condiciones:
- Basarse en los principios de la economía circular.
- Contribuir a la conservación y aumento de la biodiversidad.
- Reducir las emisiones mundiales de GEI.
De acuerdo a lo que va de la experiencia, la fundación concluye que este rediseño es posible y han seguido adelante gracias a colaboraciones de varias marcas importantes de la industria.
Una de las iniciativas del desafío respondió a la necesidad de reincorporar en la cadena alimentos próximos a vencer o vencidos que no se vendieron en los supermercados. En esta línea, la cadena de supermercados The Woolworth’s, de Nueva Zelandia, toma todo el pan vencido de sus góndolas y lo convierte en una mezcla para horneado que se vende en el retail.
Este es un gran ejemplo de retorno a la cadena a través del cual la marca contribuye a disminuir los desperdicios en alimentos.
La industria alimentaria es la base de la supervivencia de la especie y tiene un papel clave en la reducción del consumo de energía y las emisiones GEI a nivel mundial. La eficiencia energética y la sostenibilidad son la única forma de mantener a este sector a flote y, a la vez, mantener al planeta tal y como lo conocemos.
Incorporar nuevas tecnologías, repensar los procesos para que sean más eficientes y reducir la cantidad de desperdicios de alimentos son los desafíos actuales. Si quieres dar un paso hacia la sustentabilidad, EMMA ENERGY te puede ayudar con su plataforma potenciada por IA. Usándola tendrás la información necesaria para tomar decisiones que vuelvan a tu empresa más competitiva y atravesar con éxito los cambios de cara al futuro de la alimentación mundial.

Conoce más