automatización para la eficiencia energética

Beneficios de automatizar la gestión energética

Automatizar la gestión energética es una solución que permite a las empresas aumentar la eficiencia y eficacia de sus sistemas de gestión de la energía. En esta nota te contamos los desafíos y beneficios de la automatización.

Debido a los altos costos de la energía en los procesos productivos de las empresas, la gestión energética se ha transformado en una pieza clave en la reducción de consumo y optimización de procesos. Si has diseñado tu Sistema de gestión energética (SGE) y estás implementando tu plan de ahorro energético, el siguiente paso será automatizarlo. 
Quizás aún no te planteas la opción de automatizar, pero la competitividad del mercado y la necesidad de mayores ahorros energéticos lo están exigiendo a gritos. En esta nota te contamos cómo puedes lograr la automatización, cuáles serán los principales retos en el inicio y las ventajas que trae aparejadas.

¿Qué son los Sistemas de gestión de la energía inteligentes?

Un sistema de gestión de la energía inteligente cambia la forma en la que las empresas gestionan su consumo energético. Es el gran paso de un trabajo manual, tanto en la recolección de datos como en las acciones que tienden al ahorro, a hacerlo todo de forma automática. 

La forma de hacerlo es incorporar tecnologías como sensores, actuadores y softwares de gestión de la energía al Sistema de gestión energética de la empresa. Los grandes beneficios son ahorro de costos, aumento de la eficiencia y el logro de los objetivos de sustentabilidad que se haya fijado la organización.
Construir un Sistema inteligente de gestión de la energía implica agregar automatización en diversas áreas, sigue leyendo para entender cómo hacerlo, cuáles son los principales beneficios y qué retos vas a enfrentar como organización durante el proceso de automatización.

Automatización de recolección y análisis de datos

La principal tarea al iniciar la gestión energética de una empresa es la construcción de un Sistema de Gestión Energético (SGE). Entre las acciones a implementar dentro de un SGE están la recolección, análisis y monitoreo de los datos de consumo energético de la empresa.

En este sentido, uno de los mayores inconvenientes que se presenta es la cantidad de tiempo que consume y, por ende, el tiempo que se le resta a las actividades particulares del negocio en sí.

La solución es la automatización.La forma de automatizar el SGE son los Softwares de gestión energética. Los hay de todo tipo y características. La abundancia de ofertas en el mercado puede hacer engorrosa la elección. Para que te sea más fácil, EMMA ENERGY preparó este artículo y este e-book con todo lo que necesitas saber antes de contratar uno en específico. Descárgalos y elige informado.

        Beneficios de automatizar la gestión energética

        Sin duda, la automatización trae consigo beneficios. Los tres principales que podríamos destacar son:

        1. Mayor precisión en los datos obtenidos: es claro que ingresar datos de forma manual nunca será tan preciso como obtenerlos de forma automática y en tiempo real. Esto les permite a los gestores energéticos tomar decisiones más informadas, asertivas y exactas en cuanto a medidas de ahorro.
        2. Ahorro de tiempo: el consumo de tiempo en el análisis de los datos cuando no hay automatización es bastante alto y le quita espacio a las responsabilidades propias del negocio. Además, este factor puede causar el abandono del SGE.
        3. Reducción de desperdicios y optimización de recursos: incorporar tecnologías de automatización permite tener un control más preciso de los procesos y evitar el uso innecesario de recursos que se pueden destinar a otras áreas o simplemente a la reducción de costos operativos.
        4. Mantenimiento predictivo y menor tiempo de inactividad: los sistemas automatizados de monitoreo en tiempo real pueden predecir la necesidad de mantenimientos y detectar posibles fallas antes de que ocurran. Así se evitan tiempos de inactividad prolongados.

        Si tenemos en cuenta todos estos beneficios, vemos cómo la automatización de procesos industriales a través de sistemas de  control y softwares de gestión permite reducir la intervención humana y los errores involuntarios que esta provoca. Con un control preciso y constante de los procesos se puede minimizar la cantidad de desperdicios y optimizar los recursos. En pocas palabras, mejora exponencialmente la gestión energética de cualquier industria.

            Principales retos de la automatización

            Hasta ahora, solo hemos expuesto las maravillas de la automatización. Sin embargo, comenzar a automatizar procesos industriales acarrea grandes desafíos para cualquier empresa. Estos son los principales retos que enfrentarás al automatiza tus procesos:

            1. Costos iniciales de implementación: agregar nuevas tecnologías a los procesos productivos implica costos iniciales que pueden frenar la decisión. Sin embargo, si se estudian los beneficios a largo plazo, esto lo vale. Una estrategia, si no se cuenta con todo el presupuesto de una vez, es automatizar por etapas teniendo en cuenta las necesidades más urgentes de optimización y el costo aparejado.
            2. Integración de los sistemas: integrar los sistemas existentes con los nuevos puede ser un gran desafío dentro de la automatización. Para esto no existen soluciones genéricas, pues cada empresa tendrá infraestructura y procesos únicos. La clave para enfrentar este reto será una planificación meticulosa y un abordaje flexible que eviten interrupciones de producción prolongadas.
            3. Capacitación y gestión del cambio: para que la automatización tenga éxito los recursos humanos de una empresa son la clave, más allá de las tecnologías utilizadas. Se debe capacitar al personal en la operación y el funcionamiento de los dispositivos y softwares de automatización. Además, es primordial incorporar la gestión energética a la cultura organizacional.

            Como ves, automatizar la gestión energética no es simple. Pero los beneficios son cuantiosos. En un estudio realizado por la Agencia Internacional Energética en 2020 se dice que automatizar los sistemas de producción puede resultar en ahorros energéticos de hasta un 20% en el consumo de energía. Los números avalan el cambio, así que no esperes más para entrar en acción.

            ¿Cómo automatizar la toma de datos y funciones?

            Ya vimos cómo se puede automatizar a través de softwares todo lo que conlleva ejecutar un Sistema de gestión energética. Pero todavía se puede ir un paso más allá. Actualmente, existen tecnologías que permiten automatizar los registros de consumo y algunas operaciones relevantes.

            Cambiar de intervenciones manuales en el ahorro energético, como apagar luces o cambiar la presión del flujo energético en maquinaria, optimiza la gestión del consumo. Estas son algunas formas de automatización que pueden “cambiar el juego” en la gestión energética de tu empresa.

            1. Sensores y actuadores inteligentes

            Los sensores recopilan datos en tiempo real sobre consumo energético y sobre condiciones como temperatura, flujos y presión. Por su lado, los actuadores pueden ajustar el funcionamiento de los equipos en base a los datos obtenidos por los sensores. Llevado a la práctica, el tener sensores de temperatura puede ayudar a activar los enfriadores de la maquinaria solo cuando esto es necesario.

            2. Variadores de frecuencia

            La función de los variadores de frecuencia es controlar la velocidad de motores eléctricos. Al usarlos, se puede ajustar el funcionamiento de los motores a las necesidades del proceso productivo. Si tenemos en cuenta que en ciertas industrias los motores representan hasta un 70% del consumo de energía, su control eficiente es crucial.

            3. Controladores lógicos programables (PLC)

            Se refiere a dispositivos que controlan y monitorean el funcionamiento de la maquinaria y los procesos. Ellos arrojan datos que permiten ajustar las operaciones en tiempo real para maximizar la eficiencia de los procesos. Por ejemplo, los PLC pueden controlar sistemas de iluminación para que las áreas de trabajo solo estén iluminadas cuando sea necesario y nadie se tenga que ocupar de ello de forma manual.

            En conclusión, poner en marcha la automatización de tu SGE traerá un mayor porcentaje de ahorro energético y de recursos humanos. Entendemos que los retos y costos asociados también son elevados, pero avanzar hacia procesos más eficientes, la reducción de la huella de carbono y una producción sustentable son metas indispensables en los tiempos que corren. Si quieres evolucionar a un SGE más inteligente y eficiente, contáctate con EMMA ENERGY y comencemos tu transformación.
            como hacer gestión energética automática

            Conoce más


            Scroll al inicio