
Cómo identificar oportunidades de eficiencia energética
Las oportunidades de eficiencia energética que tiene tu organización están al alcance de la mano. En este artículo te contamos cómo identificarlas.
En la actualidad, las exigencias para las organizaciones respecto de la sostenibilidad y la eficiencia en el manejo de recursos es cada vez más alta. Esto hace que un sistema de gestión energética fuerte sea una necesidad más que una opción.
Pon el tuyo en marcha para detectar tus oportunidades de eficiencia energética y te darás cuenta de que estas están ocultas, pero no son difíciles de detectar.
Sigue leyendo y te explicamos cómo hacerlo para que puedas tomar decisiones inteligentes en la administración sustentable de tus recursos energéticos.
¿Qué es una oportunidad de eficiencia energética?
Como actor relevante en tu industria imaginamos, una de tus tareas es la búsqueda constante de oportunidades de negocio. Debes estar al tanto de las tendencias, prospectar nuevos clientes y abrir mercados.
Pero las oportunidades también están al interior de tus procesos. Y una de las más relevantes en la actualidad es la que se relaciona con la eficiencia energética.
Las oportunidades de eficiencia energética son todas las medidas, acciones e innovaciones tecnológicas que te permiten obtener la misma cantidad de energía útil o servicios con un menor consumo energético. Encontrarlas y aplicarlas hará que logres:
- Optimizar el uso de energía
- Eliminar desperdicios
- Mejorar la relación entre energía consumida y producto obtenido
Hay distintos tipos de oportunidades que puedes evaluar:
- Operativas
- Tecnológicas
- De gestión
- De comportamiento
Todas ellas te entregarán un potencial de ahorro energético, económico y ambiental. En este artículo te vamos a explicar cada una, cómo detectarlas y qué hacer para aprovecharlas al máximo.
Principales métodos para identificar oportunidades de ahorro energético
Para lograr identificar oportunidades, lo primero que deberías hacer es un diagnóstico energético. La forma de obtenerlo es a través de una auditoría energética.
¿Qué es una auditoría energética?
Podríamos definir este tipo de auditoría como un diagnóstico detallado del consumo de energía en un edificio, sistema o proceso para identificar oportunidades de eficiencia energética.
Estas auditorías implican cuatro pasos:
- Inspección y análisis: esta etapa comienza con una revisión de requisitos por parte de la empresa. Luego, a través del trabajo en terreno, se examina el uso de energía en las distintas áreas y procesos de la empresa.
- Identificación de ineficiencias: Analizando la situación actual, se identifican las áreas donde se está desperdiciando energía o se podrían implementar mejoras.
- Recomendaciones: A partir de un análisis de medidas de eficiencia energética, se elaboran recomendaciones específicas para reducir el consumo de energía.
- Informe: El informe final contiene un detalle de los hallazgos, recomendaciones y, si fue solicitado, un plan de implementación.
Otras estrategias de diagnóstico
Si bien solicitar una auditoría energética a una empresa especializada es la mejor manera de detección de oportunidades de mejora, hay otras acciones más inmediatas a implementar que te ayudarán a hacerte una idea de por dónde empezar. Estas son las que te recomendamos:
- Revisa tus facturas de consumo energético. Así, identificarás desviaciones de consumo y sus posibles causas.
- Inspección visual de procesos y equipos. Revisa el funcionamiento de tus equipos en busca de fallas que generen sobreconsumo.
- Entrevistas con el personal operativo. Las personas que están a cargo de los procesos tienen información valiosa para detectar deficiencias en el funcionamiento.
Los procesos de auditoría energética requieren conocimientos y equipos especializados. Aunque conozcas a la perfección tu empresa, hacerlo por ti mismo no garantiza que llegues a los resultados esperados. Contáctate con nuestros partners de Asgreen para agendar tu auditoría y detectar las oportunidades de eficiencia energética que se esconden en tus consumos.
Oportunidades más comunes de eficiencia energética
Tener en tus manos los datos de una auditoría energética no es suficiente. Tampoco lo es contratar un software de gestión energética que recopile números y genere estadísticas vacías. Todo eso es solo el primer paso para aprovechar tus oportunidades. Una vez que tengas la información disponible, debes responderte estas preguntas:
- ¿Cuáles de estos consumos son excesivos?
Evalúa si hay consumos que se disparan de la media establecida por tu línea base o en comparación con datos públicos de empresas similares a la tuya. Ahí donde te estás excediendo, seguro hay una oportunidad de ahorro energético.
- ¿Este exceso está justificado o se puede optimizar?
De cualquier manera, antes de tomar decisiones estratégicas, debes indagar si el alto consumo está justificado. ¿Cuándo lo está? Eso dependerá de la maquinaria de tu instalación, de si tienes temporadas altas de producción y si el clima afecta tus instalaciones, obligando a consumir más energía para calefacción o refrigeración.
- ¿Se puede mejorar con acciones simples?
Esto no sucede en todos los casos, pero es importante hacer el ejercicio de ir de lo más simple a lo más complejo. Cuando hablamos de acciones simples, nos referimos a, por ejemplo, cambios en horarios, reasignación de equipos o ajustes en los procesos.
- ¿Cuáles son tus objetivos medibles en cuanto a eficiencia energética?
Establece objetivos que tengan un impacto en el consumo, que sean fáciles de cumplir y tiendan al retorno económico y al beneficio del medioambiente.
Top 3 de oportunidades de eficiencia energética sin necesidad de asesoría especializada
- Concienciación e implicación del personal
La implicación del personal y la disposición a cambiar hábitos de consumo son tu primera oportunidad. Para saber más sobre el tema, lee este artículo.
- Optimización de la luminaria
Puedes renovar tu luminaria alógena por una con tecnología LED o instalar sensores de presencia y reguladores de luz diurna para garantizar que la luminaria solo se use cuando se necesita.
- Mejora en los sistemas de climatización
Con algunos ajustes de configuración de temperatura, puedes conseguir una reducción en el consumo. La recomendación es que en verano la temperatura esté entre 21 y 23 grados y en invierno entre 23 y 25 grados.
¿Cómo priorizar e implementar las mejoras identificadas?
Implementar todas las medidas al mismo tiempo no es posible, pero suele derivar en estrés innecesario para el personal o errores involuntarios. Por eso, es necesario establecer prioridades. Estos son algunos criterios útiles para ordenarte:
- Identifica la relación de costo-beneficio de la oportunidad.
- Haz una lista de acuerdo a la facilidad de implementación.
- Establece el impacto ambiental de tus mejoras.
Con toda esa información más la que te entregó la auditoría energética, elabora una matriz de priorización. Incluye en ella criterios como inversión-retorno, el impacto de tus mejoras, y tus prioridades y urgencias.
En este punto, la gestión energética juega un rol clave. Tener un sistema de gestión energética adecuado te permitirá rastrear las fallas, tomar las oportunidades de eficiencia energética que se presentan, implementar mejoras y hacer un seguimiento para mantener y escalar los resultados.
En un entorno donde los recursos son escasos y los márgenes de competitividad estrechos, detectar las oportunidades de eficiencia energética y usarlas a tu favor deja de ser una tarea secundaria para convertirse en una de tus principales estrategias comerciales.
Para lograrlo, los datos son fundamentales. Si piensas que recopilarlos, ordenarlos y tomar decisiones con base en ellos es difícil, agendemos una reunión para que descubras cómo te puede ayudar la plataforma de EMMA ENERGY.

Conoce más