como implementar gestión de la energía

Claves para implementar gestión de la energía

Cómo implementar un sistema de gestión de la energía, claves de éxito y cómo romper las barreras.

En la actualidad, las empresas están en la búsqueda de formas de bajar sus costos de producción sin descuidar la sostenibilidad. Es entendible, todas las industrias están ajustando sus márgenes hasta el mínimo. Pero, si no se quiere perder calidad en el producto o servicio final, ¿cuáles son las opciones?

Una de las mejores opciones es apostar por la eficiencia energética, pero no de manera aislada, sino que bajo una sistema de gestión de la energía.
Sigue leyendo para saber todo lo que tienes que hacer para bajar tus costos de producción y minimizar el uso de energía. Al final, podrás descargar la Guía práctica que será tu manual de cabecera a hora de implementar un Sistema de Gestión de la Energía.

Definiciones clave sobre eficiencia energética

Podemos definir a la eficiencia energética simplemente diciendo que se trata de hacer lo mismo pero usando menos energía.

Eso es lo fácil. Lo difícil es concretar esta premisa manejando las distintas áreas de consumo de una empresa y buscando alternativas de ahorro en cada una. Para lograrlo, la empresa necesita implementar un sistema de gestión de la energía (SGE).

La gestión de la energía implica planificar y ejecutar medidas para utilizar la energía de forma más eficiente. El principal objetivo de impulsar la gestión energética en una empresa es lograr el equilibrio entre “el menor gasto energético posible” y “la mayor calidad final posible del producto o servicio”. 

Las áreas involucradas deberían diseñar un SGE que incluya un conjunto de políticas, procesos y prácticas diseñados con el objetivo de optimizar el consumo energético.

5 pasos básicos para implementar un sistema de gestión de la energía

La implementación de un SGE requiere de un trabajo constante. Los pasos 5 para poner en marcha un sistema de gestión de la energía requieren planeación y control constantes. Aquí te los enumeramos:

  1. Evaluación de la situación energética de la empresa.
  2. Formación de un equipo de gestión de energía.
  3. Definición los objetivos del sistema de gestión de energía.
  4. Implementación de las medidas de eficiencia energética.
  5. Monitoreo de resultados y revisiones periódicas.

Si realmente consideras la eficiencia energética como una de las políticas que tu organización debe abrazar, un SGE es el camino. Estas son las principales 5 ventajas de un Sistema de Gestión de la Energía:

  • Delimitar las responsabilidades de cada empleado en la gestión de energética.
  • Implementar iniciativas de eficiencia energética de forma planificada y en conjunto. 
  • Mantener los cambios implementados a largo plazo.
  • Establecer el monitoreo del uso de la energía como un componente permanente de las actividades y estrategias de una organización.
  • Preparase adecuadamente para regulaciones o certificaciones, como la ISO 50001.

En este momento, estás poniendo en una balanza las 5 ventajas de un SGE con los 5 pasos para implementarlo y todo el trabajo y posibles complicaciones que estos podrían acarrear.

Toda nueva implementación tiene que superar barreras, sigue leyendo y te contamos cómo desbloquear la resistencia al cambio.

Barrera 1: Los esfuerzos elevados de implementación no se recompensan

Implementar un SGE trae aparejado un costo de tiempo y energía de parte de los Recursos Humanos y del Departamento de Gestión y Operaciones de una empresa. Y, para ser justos, debemos decir que no es menor si es que queremos tener éxito.

Esta limitante se cruza por la mente de los CEO y demás personas de altos cargos en una empresa. Si calan lo suficientemente hondo, harán que en lugar de implementar un SGE se lleven adelante medidas aisladas para “cumplir”.

Estas decisiones, sumadas a la falta de monitoreo constante, jamás lograrán las reducciones que se esperan. O aún peor, los consumos bajarán por un periodo corto y luego, sin la sistematización necesaria, volverán a subir y habrá que ¡volver a empezar! 

Una de las claves del éxito de un Sistema de Gestión de la Energía es el monitoreo y la mejora constante. De nada sirve llevar adelante medidas de ahorro energético si no podemos medir los resultados, corregir las desviaciones del objetivo ni realizar mejoras constantes.

Este punto es donde la mayoría de los departamentos de gestión energética enfrentan el fracaso y abandonan la implementación del sistema aduciendo que “un ahorro energético es imposible”.

Barrera 2: La inversión inicial es muy alta

Otra de las brechas que se presentan en el camino a la gestión de la energía es que se debe hacer una inversión en tecnología importante en pos de alcanzar los objetivos de reducción que se planteen.

En este caso, aplica el popular dicho “Es más con maña que con fuerza”. Queremos decir que, en realidad, se puede avanzar mucho en la eficiencia energética solo con realizar pequeños cambios culturales a nivel organizacional.

Sin embargo, detectar esos cambios dependerá de iniciar el diagnóstico energético de la empresa y crear una línea base de consumo para conocer a dónde se deben poner los esfuerzos.

Si se conoce la situación energética de la empresa, se pueden establecer objetivos realistas y líneas de acción acordes al presupuesto organizacional. Por ejemplo, algo tan simple como reorganizar los horarios de funcionamiento de ciertas máquinas para que coincida con bandas de baja tarifa de energía, puede cambiar los niveles de consumo.

Barrera 3: El cambio cultural no es viable

Es cierto que el cambio de actitud de los colaboradores requiere de grandes esfuerzos, horas de capacitación y transformaciones de prácticas arraigadas. Estas modificaciones en la cultura empresarial son la base de un SGE y lograrlas es, por decir lo menos, complicado.

Si realmente quieres lograrlo, debes tener en cuenta estas 4 claves  para el cambio en la cultura empresarial:

  • Los líderes de la empresa deben comprometerse realmente con las implementaciones del Sistema de Gestión de la Energía.
  • Estos líderes deben dar el ejemplo siguiendo las nuevas disposiciones en materias de uso energético.
  • Todos los involucrados deben tener a disposición la información sobre los resultados que están teniendo gracias a sus nuevas prácticas.
  • Los buenos resultados deben ser premiados, un estímulo para el esfuerzo siempre atrae las ganas de hacerlo bien.

Si quieres superar estas tres barreras, descarga nuestra GUÍA PRÁCTICA y estarás dando los primeros pasos hacia procesos productivos más económicos y una empresa más limpia.

De las barreras a las oportunidades de eficiencia energética

Estas 3 barreras de la gestión de la energía son las que enfrentan los Gestores Energéticos de todas las empresas. Pero es necesario superarlas, ya que, en la actualidad, abordar la eficiencia energética es una obligación para todas las organizaciones. Las razones son:

  • Reducción de costos en la producción
  • Cumplimiento de normativas, como ISO 500001 (obligatorias ya en muchos mercados)
  • El 40% de las empresas está tomando acción en el campo, si te quedas atrás dejarás de ser competitivo.

Una gran oportunidad de éxito de un SGE está en el uso de un software que acompañe esta nueva cultura. De esta forma se automatiza el monitoreo, los reportes, el seguimiento y muchas más tareas, incluso la búsqueda de oportunidades de eficiencia energética.

Estas son las definiciones básicas de un Sistema de Gestión de la Energía. En EMMA ENERGY buscamos siempre contribuir con la eficiencia energética de tu empresa. Por eso, aparte de este artículo, queremos ayudarte con la GUÍA PRÁCTICA - BASES DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA. 
Descárgala gratis AQUI y entérate el paso  a paso para gestionar la energía de tu empresa con éxito.


En EMMA ENERGY podemos ser tus aliados en la gestión de la energía con nuestro software que nos solo monitorea los consumos, los analiza y entrega reportes claros. Además, nuestra plataforma está potenciada con IA para entregarte recomendaciones que te ayuden a reducir el consumos energético.

guía para implementar gestión de la energía

Conoce más


Scroll al inicio